En 1940 se inauguró el I
Salón de artistas nacionales en Colombia llevado a cabo en la
Biblioteca Nacional - Bogotá.
Su objetivo principal
consistía en ser un espacio donde se pudiera conocer, si hay o no un arte
propio; el segundo objetivo, era que se pudiera juzgar y estimar el arte. Le
permitían al público conocer el arte local y sobre los artistas.
Fue y sigue siendo el
termómetro de reunir lo que sucedía en el arte a nivel nacional. La
primera gran exposición, se realizó en 1886, y el primer Salón de Artistas
Colombianos, en 1931, como intentos anteriores, en el Pabellón de
Bellas Artes del Parque de la Independencia. Ricardo Gómez
Campuzano obtuvo el primer premio en pintura, y Luis Alberto
Acuña el de escultura.
El I Salón en
1940 presentó a 73 artistas y mostró 155 obras, entre ellos 16 mujeres.
Los primeros jurados muy poco sabían de arte, se impuso en sus inicios la
pintura y estaba programado para que se realizara cada año. Aunque solo se
exhibían obras de artistas del interior, existía la necesidad de crear un arte
que identificara a los artistas de todo el país. Los primeros ganadores fueron
Ignacio Gómez Jaramillo, Carlos Correa y Luís Alberto Acuña. Se vio
el ocaso de la pintura académica que se daba entonces y se dio la consolidación
de los artistas que buscaban un arte americano y la llegada de los artistas
modernos.
En 1943 se registra la
menor participación de la historia de los salones; sólo 11 artistas integraron
la muestra y no hubo premios. Como datos curiosos, se recuerda que Débora
Arango fue censurada en el I Salón de 1940 y ese mismo año,
Enrique Grau recibió una mención.
Después de los años
cincuenta y los sesenta, el evento se realizaba en el Museo
Nacional y posteriormente siguió evolucionando en galerías particulares como el
Callejón entre otras.
En 1957 se inicia el
ciclo de exposiciones en el Museo Nacional de Colombia, en su sede del
Panóptico de la Carrera 7ª, en Bogotá. La primera muestra del 57 reunió 72
nombres y dio paso a la generación de creadores modernos. En esta etapa,
surgieron nombres como: Enrique Grau, Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando
Botero, Alejandro Obregón, Edgar Negret, Pedro Alcántara, y otros.
En 1958, cuando apenas tenía
24 años, Fernando Botero recibió el primer premio de pintura
con “La Camara degli Sposi”. Su participación inicial en los Salones
Nacionales se remonta a 1952, durante el IX Salón. Tenía 19 años y obtuvo
el segundo puesto, precedido por nombres como: Tito
Lombana y Blanca Sinesterra, los primeros puestos de ese año.
Esta época marcó la apertura a
las tendencias internacionales y una mayor conciencia del arte moderno. Los
jurados comenzaron a ser figuras más profesionales y formadas como críticos, a
diferencia de la década anterior, cuando los propios expositores premiaron en algunas
ocasiones.
En 1962, Marta
Traba fundó el Museo de Arte Moderno y el arte se volcó contra la
violencia política que acosaba al país. Ese mismo año, Alejandro
Obregón fue premio en el XIV Salón, con su pintura “Violencia”.
Durante la década de los
60, Eduardo Ramírez Villamizar fue el artista que conquistó el mayor
número de reconocimientos. Fue primer premio en 1959, 1962, 1964 y 1966. Otro
nombre que marcó esta década fue el de Pedro Alcántara Herrán, quien
obtuvo el primer premio en 1963, 1966 y 1965.
Pocos artistas desconocen el
valioso señalamiento que ha significado ser premio o mención en un Salón
Nacional. Beatriz González, por ejemplo, reconoce que su segundo premio
especial, en la categoría de pintura, en 1965, durante el XVII Salón marcó
en forma definitiva su trayectoria: “a partir de ese momento, no volví a ser la
misma”, confiesa.
Los Salones comenzaron a
mostrar obras de arte moderno con pintura, escultura, dibujo, grabados y
cerámica. Apareció una crítica de arte especializada, con personajes
como Marta Traba, Walter Engel, etc. Además de publicaciones
especializadas. Durante estas décadas participaron y fueron premiados:
Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando Botero, Alejandro Obregón, Édgar
Negret, Enrique Grau, Norman Mejía, Beatriz González, Pedro Alcántara Herrán,
Álvaro Barrios, Luis Caballero, Santiago Cárdenas, Feliza Bursztyn y Carlos
Rojas, entre otros, y quienes posteriormente recibieron reconocimiento
internacional.
A partir de los años setenta,
durante el XXI del Salón Nacional, los artistas de las décadas pasadas habían
dejado de asistir, y la organización decidió hacer el salón cada dos años y los
premios fueron suspendidos.
En 1976, como respuesta a esta
crisis, se crean los Salones regionales de artistas, con la misión de
descentralizar el evento, permitiendo la participación de muchas más personas.
Esta fue la década del arte conceptual. La fotografía se premió por
primera vez. Algunos de los artistas participantes en los Salones de esta
década fueron: Beatriz González, Alfonso Quijano, Bernardo Salcedo,
Antonio Caro, María de la Paz Jaramillo, Clemencia Lucena, Juan Antonio Roda,
Álvaro Barrios, Santiago Cárdenas, Juan Camilo Uribe, Fernell Franco,
Grupo El Sindicato y Alicia Barney.
Los Salones fueron
cancelados entre 1980 y 1985 para replantearse su propósito.
En 1985 se realiza en Bogotá, y el Salón comienza a recorrer el
país. En 1987 en Medellín, en el aeropuerto Olaya Herrera,
y en 1989 en Cartagena como anticipo a la celebración de
los primeros 50 años del Salón Nacional; el Centro de Convenciones de la ciudad
recibió las obras de 44 artistas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1990 el XXXIII
Salón Nacional de artistas regresa a Bogotá y se realiza en el
Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (CORFERIAS), para
conmemorar sus 50 años y donde se presenta el mayor número de
artistas en la historia de este evento, entre ellos: María Teresa
Hincapié con el primer premio por su performance “Una cosa es una
cosa”, Alberto Sojo con el segundo premio, Consuelo
Gómez Soto con el tercer puesto por su instalación “Guatavita”,
cuarto puesto para Rafael Echeverry, y siete menciones para German
Botero, María Fernanda Cardozo Mantilla, Juan Fernando Herrán Carreño, José
Horacio Martínez, Gabriel Silva y José Antonio Suárez.
Dentro de los 357 artistas
participantes, podemos mencionar algunos nombres como: Constanza Aguirre,
Ezequiel Alarcón Silva, Pedro Alcántara Herrán, Jim Amaral, Olga de Amaral,
Débora Arango Pérez, Gerardo Arenas Mantilla, Ever Astudillo Delgado, Álvaro
Barrios, María Elena Bernal, Gastón Betelli, Ana María Botero, Fernando Botero
Angulo, Luis Caballero, Luz Helena Caballero, Johanna Calle, Santiago Cárdenas
Arroyo, Antonio José Caro Lopera, Antonio Caro Romero, John Castles, Malena
Cepeda, Pilar Copete, Fernando Dávila, Jorge Díaz Palacios, Danilo Dueñas,
Beatriz Duque, Carlos Gustavo Espinosa Obregón, Manuel Estrada, Luis Eduardo
Estupiñán García, Nelson Flórez Delgado, Máximo Flórez Ramírez, Umberto
Giandrandi Quercetani, Álvaro Gómez Campuzano, Ricardo Gómez Vanegas,
Leonel Góngora, Beatriz González, Carlos Granada, Enrique Grau Araujo, Sonia
Gutiérrez, Manuel Hernández, Carlos Enrique Hoyos Baena, Jaime Iregui, Rodrigo
Isaza Uribe, Gustavo Llano, Margarita Lozano, Jorge mantilla Caballero, Diego
Mazuera Gómez, Emel Meneses Arévalo, Gloria Merino, Jorge Mario Múnera
Bustamante, Edgar Luís Negret Dueñas, Alejandro Obregón, Rafael Ortiz, Nadín
Ospina, Luis Paz, Liliana Ponce de León, Gustavo Quintero de las Salas,
Saturnino Ramírez León, Eduardo Ramírez Villamizar, Omar Rayo Reyes, Augusto
Rendón Sierra, José Alejandro Restrepo, Jorge Alberto Reyes, Alberto Riaño
Salazar, Jorge Riveros Salcedo, Francisco Rocca Lynn, Jorge E. Rocha M., Juan
Antonio Roda, Carlos A. Rojas González, Miguel Ángel Rojas Ortiz, Luís Roldan
Jaramillo, Jorge Orlando Saavedra Ortiz, Álvaro Ernesto Salamanca
Angarita, Carlos Salas Silva, Bernardo Salcedo, Manuel Santana, Carlos
Eduardo Serrano, Luis Stand, Patricia Tavera Sarmiento, Jorge Enrique Torres
Blanco, Jorge Alirio Torres González, Jorge Elías Triana, Ricardo Alipio Vargas
Mantilla, Gustavo Vejarano Rodríguez, María Teresa Vieco, Liliana Villegas,
Alicia Vitteri, Gustavo Zalamea Traba, Elsa Zambrano, Hugo Zapata
Hurtado, Luis Fernando Roldán Jaramillo , y muchos más.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Salones XXXIV de 1992,
XXXV de 1994, XXXVI de 1996 y XXXVII de 1998 se convirtieron en la vitrina
de creadores como Nadín Ospina, premio en 1992; María Teresa
Hincapié, en 1996; Luis Fernando Roldán, en 1996; y Wilson
Díaz, en 1998. También favorecieron la identificación de una nueva generación
de creadores alimentada por María Fernanda Cardoso, Rodrigo Facundo, Juan
Fernando Herrán, José Antonio Suárez, Elias Heim, y José Alejandro
Restrepo, entre otros.
El comienzo de siglo marcó
otra etapa en la historia de los salones. Por una parte, se inició la discusión
acerca de la pertinencia de las muestras oficiales, tipo salón, enfrentadas a
las muestras curadas, o temáticas, a tono con la tendencia internacional; y por
otra, se despertó el debate en torno a los beneficios reales de una gran
muestra.
ARTISTAS INVITADOS AL XXXV
SALÓN NACIONAL
Colcultura seleccionó a los
artistas invitados al XXXV Salón Nacional de Artistas. El grupo estaba
conformado también por ganadores de salones nacionales anteriores, quienes
participarían fuera de concurso: Ezequiel Alarcón, Pedro Alcántara Herrán,
Diego Arango, Edith Arbeláez, Alberto Arboleda, Gonzalo Ariza, Luis Aragón
Varela, Éver Astudillo, Olga de Amaral, Fernando Botero, Germán Botero, Juan
Cárdenas, Santiago Cárdenas.
Además: John Castles,
Alberto del Castillo, Rafael Echeverry, Fernel Franco, María Consuelo García,
María Victoria Girón, Alfredo Gómez Palacios, Ramiro Gómez, Consuelo Gómez,
Leonel Góngora, Arcadio González, Beatriz González, Carlos Granada, Antonio
Grass, Enrique Grau, Manuel Hernández. Álvaro Herrán, María Teresa Hincapié, Ana
Mercedes Hoyos, Beatriz Jaramillo, María de la Paz Jaramillo, Víctor Laignelet,
Angel Loochkartt, Juan Manuel Lugo, Hugo Martínez, Diego Azuera, Norman Mejía,
Catalina Mejía, Roxana Mejía, María Teresa Negreiros. Edgar Negret, Nadín
Ospina, Luis Fernando Peláez, Pedro Peñalosa, Yolanda Pineda, Margarita Posada,
Eduardo Ramírez Villamizar, Omar Rayo, Augusto Rendón, Juan Antonio Roda,
Ofelia Rodríguez, Guillermo Rodríguez, Hena Rodríguez, Carlos Rojas, Miguel
Ángel Rojas, Doris Salcedo, Enrique Sánchez, Carlos Salazar, Carlos Eduardo
Serrano, Edgar Silva, Alberto Sojo. Miguel Sopo, Alicia Tafur, Hernando Tejada,
Lucy Tejada, Jorge Elías Triana, Helena Vargas, Enrique Vargas, Ronny Vayda,
Álvaro Velásquez, Ángel Ignacio Velasco, Bibiana Vélez, Dolcey Vergara, Armando
Villegas, Alicia Viteri, Gustavo Zalamea, Hugo Zapata y Nirma Zárate.
Y como invitados a participar en los salones regionales: Lydia Azout, Paige Abadi, Constanza Aguirre, Jim Amaral, Felix Ángel, Beatriz Ángel, Daniel Angulo, Débora Arango, Jorge Julián Aristizábal, Alicia Barney, Álvaro Barrios, Jan Bartelsman, Adolfo Bernal, María Helena Bernal, Gastón Betelli. Edelmira Boller, Patricia Bonilla, Tutua Boshell, Ana María Botero, Flor María Bouhot, Denise Buraye, Ricardo Julio Caballero, Pilar Caballero, Luz Helena Caballero, Carlos Alfonso Caicedo, Gloria Caicedo, Camilo Calderón, Martha Calderón Olaya, Rodrigo Callejas, Manuel Camargo, María Teresa Cano, Eugenia Cárdenas, María Fernanda Cardoso, Iginio Caro, Antonio Caro Lopera.
Ramón Carreño, Antonio
Castañeda, Alejandro Castaño, Cristóbal Castro, Luz Helena Castro, Daniel
Benítez, María Cristina Celis, Giles Charalambos, Frederic Chastro, Martha
Combariza, Cecilia Coronel, María Cristina Cortés, Raúl Cristancho, Teresa
Cuéllar, Fernando Dávila, Rafael Nicolás de la Hoz, Cecilia Delgado, Fernando
Devis, Hernán Díaz Giraldo, Danilo Dueñas, Gloria Duncan, Ronal Duncan, Beatriz
Duque, Liliana Durán. Clemencia Echeverri, Beatriz Echeverri, Abdu
Eljaiek, María Elvira Escallón, Gloria Escobar, Manuel Estrada, Rodrigo
Facundo, Victoria Fadul, Jaime Finkelstein, Máximo Flórez, Dora Franco, Jaime
Franco, Umberto Giangrandi, Ethel Gilmour, Luis Hernando Giraldo, Álvaro Diego
Gómez, Carlos Arturo Gómez, Ignacio Gómez, Ricardo Gómez, Mario Gordillo,
Osvaldo Granda.
Alfredo Guerrero, Alberto
Gutiérrez, Margarita Gutiérrez, Claudia Hakim, Santiago Harker, Elias Heim,
Claudia Marcela Hernández, Juan Fernando Herrán, Carlos Enrique Hoyos, Jaime
Iregui, Oscar Jaramillo, Gloria Estella Jaramillo, Enrique Jaramillo, Karen
Lamassone, Luz Ángela Lizarazo, Cristina Llano, Luis Germán Londoño, Albeiro de
Jesús Londoño, Armando Londoño, María Fernanda López. Nereo López,
Francisco López, Luis Luna, David Manzur, Jonier Marín, Alvaro Marín, Raúl
Marroquín, José Horacio Martínez, Leo Matiz, Becky Mayer, Mónica Meira, Mónica
Mejía, Genaro Mejía, Yolanda Mesa, Juan Luis Mesa, Oscar Monsalve, Margarita
Monsalve, Jorge Alberto Montealegre, Armando Montoya, Orlando Morales, María
Morán, Oscar Muñoz, Rosa Navarro, Mónica Negret.
Victoria Neumann, Cecilia
Ordóñez, Jorge Ortiz, Rafael Ortiz, Vicky Ospina, Ana Patricia Palacios, Clara
Inés Palau, Sylvia Patiño, Luis Paz, Dioscórides Pérez, Hilda Piedrahíta,
Clemencia Poveda, Eduardo Pradilla, Alfonso Quijano, Martha Ramírez, Saturnino
Ramírez, Dora Ramírez, Fabián Rendón, José Alejandro Restrepo, Emma Reyes,
Alberto Riaño, Víctor Robledo, Francisco Rocca Linn. Jorge Rodríguez,
Carlos Enrique Rodríguez, Luis Fernando Roldán, Ana María Rueda, Pedro Ruiz,
Carlos Salas Silva, Olga Lucía Salazar, Bernardo Salcedo, Antonio Samudio,
Fanny Sanín, Freda Sargent, Roberto Sarmiento, Cristóbal Shlenker, Luis
Fernando Sepúlveda, Gabriel Silva Rubio. Nijole Sivikas, Luis Stand, José
Antonio Suárez, Patricia Tavera, Carlos Torres, Sergio Trujillo, León Trujillo,
José Urbach, Carlos Alberto Uribe, Juan Camilo Uribe, Alberto Uribe, Pablo Van
Wong, Mariana Varela, Gustavo Vejarano, Martha Helena Vélez, Manolo Vellojín,
Carol Young y Elsa Zambrano.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA NUEVA ERA
Los grandes formatos de
exhibición del arte desaparecen o sufren grandes transformaciones organizativas
y conceptuales. El Salón, que pretendía dar un vistazo a la producción de todo
un país fue reemplazado por muestras más pequeñas y curadas. La idea del Salón
cambió como respuesta a los cambios conceptuales mundiales.
El Salón cambió de formato y
pasó de ser una selección de artistas hecha por un jurado a muestras concebidas
por un comité curatorial, articuladas en torno a un eje conceptual.
En el año 2000, se
desarrolló el Proyecto “Pentágono”, que tenía cuatro
nodos: investigación, consolidación de exposiciones, producción y
circulación, con el propósito de ayudar y divulgar el arte contemporáneo
en Colombia. Dentro de este proyecto se realizaron las muestras en 10
museos: Materialismos, Imágenes en 3D, en Bogotá, Bucaramanga y
Pereira, Actos de Fabulación, Arte, Cuerpo y Pensamiento, en Bogotá,
Medellín y Santa Marta, y Materialismo, Espacios Entretejidos,
Arte, Moda y Vestido, en Bogotá, Cali y Medellín, con muestras
en Performance.
En el año 2001, XXXVIII Salón
Nacional de artistas, Esta edición se propone ser un espacio de reflexión
sobre el estado de la producción artística nacional y sobre la manera como se
seleccionaron los artistas en cada región.
Para revisar los salones
regionales habrá un debate en el que participarán la ministra de Cultura,
Araceli Morales; los artistas Beatriz González y Luis Fernando Peláez y la
coordinadora de artes visuales del Ministerio de Cultura, María Belén Sáenz de
Ibarra.
El Salón entregará tres
premios de 30 millones de pesos que dará a conocer el próximo siete de
diciembre. Al día siguiente el jurado, conformado por las curadoras Carolina
Ponce de León y Maricarmen Ramírez y por los artistas Oscar Muñoz y Beatriz
González, realizará un foro abierto donde expondrá las razones de la selección.
Los escenarios del Salón serán
el Museo de Arte Moderno de Cartagena, el Palacio de la Merced, el Teatro
Heredia de Cartagena, el Baluarte de Santa Catalina y el Museo Naval del
Caribe.
Entre lo más destacado se
encuentran las conferencias que dictarán los especialistas internacionales
Sarat Maharaj, directora del Programa de posgrado en historia del arte en la
Universidad de Londres (Globalización, multiculturalismo y la política de la
traducción cultural); Douglas Crimp, profesor del Programa de doctorado en
estudios visuales y culturales de la Universidad de Rochester, E.U., (Hacia el
Warhol que merecemos); Maricarmen Ramírez, curadora del Museo de Arte de
Houston (Conceptualismo en el arte de América Latina) y Gerardo Mosquera,
curador de la Bienal de Johannesburgo (Curaduría y crítica: una propuesta desde
América Latina).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el año 2004, para la
versión 40 del Salón Nacional, (XI Salones Regionales de artistas), una
investigación curatorial escogió los artistas invitados, con la participación
de 90 artistas. 70 de ellos provienen de los salones regionales
del 2003 (IX Salones Regionales), los restantes a través de una
convocatoria a artistas con trayectoria. Las 14 exposiciones
recorrieron 17 capitales departamentales antes de llegar al encuentro nacional
en Bogotá. Las curadurías fueron seleccionadas por los Comités Regionales de
Artes Visuales: Centro, Oriente, Sur, Pacífico, Orinoquía, Caribe y Centro
Occidente.
De esta manera se busca
propiciar miradas más elaboradas de la producción regional, descentralizar las
capacidades de investigación y divulgación, promover un mayor entramado de
relaciones del sector artístico, y dinamizar el campo artístico de manera
integral a través de las itinerancias y la realización de otras actividades de
fomento que tienen un énfasis en la investigación, la formación artística y la
divulgación, a través de miradas y posiciones en torno al arte contemporáneo.
Este abanico de propuestas
también nos muestra la amplia gama de conceptos y prácticas que configuran las
artes visuales en la actualidad. Desde imágenes ceñidas a sofisticados
dispositivos tecnológicos, hasta planteamientos que recogen trabajos y oficios
de naturaleza popular, conforman el paisaje visual.
Este proyecto contempla un
trabajo articulado de diversos componentes: investigación, formación,
creación, gestión, circulación y apropiación de las prácticas artísticas.
El modelo más que una puesta
en escena de obras puede convertirse en una puesta en acción del campo
artístico.
Las acciones que se vienen
adelantando están conformadas principalmente por los laboratorios de
investigación-creación y las becas de investigación curatorial, configurando
así campos de significación y sentido más pertinentes a las realidades locales.
Los premios de crítica, de nuevas prácticas artísticas y de prácticas
pedagógicas, publicaciones, las producciones en medios de comunicación, la
difusión, la circulación de las exhibiciones, con sus respectivos mecanismos
para la construcción de públicos críticos, complementan el conjunto de
actividades propuestas para el 2006.
El modelo de los Salones
apunta hacia un proceso descentralizado y respetuoso de las autonomías locales,
por ello se celebraron diversas reuniones con Comités Regionales que contaban
con una importante representación de la institucionalidad cultural, académica y
artística de los distintos Departamentos de cada regional.
Becas De Investigación Curatorial
En ese contexto el
Proyecto XI Salones Regionales señala la necesidad de un mayor rigor
e investigación, tanto en los procesos de selección como en la relación de las
obras seleccionadas, con el fin de propiciar una lectura más penetrante de las
regiones a través de su producción artística visual, Los Salones, más que sumar
obras desiguales, construirán relaciones entre ellas abriendo nuevos campos de
significación y sentido. Para ello se abrió la convocatoria a las becas de
investigación curatorial. Las personas o equipos de investigación designados
serán los encargados de afirmar y fortalecer los procesos de selección y
relación entre las obras. En consecuencia, no será un jurado, invitado
puntualmente, el que responderá y valorará cada exhibición, lo harán los
investigadores a través de un estudio que dote de unidad y profundidad a cada
Salón.
La práctica curatorial, en la
actualidad ejercida por individuos o grupos no procedentes necesariamente del
campo de las artes visuales, se concibe como una forma de pensamiento artístico
destinado a establecer un contexto interpretativo a las obras, sostener una
tesis, abrir problemas, tejer relaciones inexistentes. El curador abre nuevas
lecturas y significados que articulan obras y proyectos. Esa labor supone
atento diálogo y escucha de obras y artistas con el fin de potenciar y
dimensionar sus universos y poéticas. A diferencia del montaje, la puesta en
público de un proyecto curatorial supone pensar en diversas estrategias de
circulación, formación y recepción por parte del público. Al involucrar esas
instancias se activan distintos sectores del campo artístico y
–consecuentemente- se articulan las instituciones que median esos procesos.
Esas líneas generales, siempre
pertinentes a las regiones, deberán perfilarse y profundizarse con el
desarrollo de la investigación para culminar tanto en una muestra como en una
producción discursiva que se convierta en un patrimonio sólido y enriquecedor
tanto para el público en general, como para las artes visuales y disciplinas
afines.
Cada región cuenta con dos
proyectos curatoriales, cada uno con sus particularidades conceptuales y
metodológicas, con sus estrategias de exploración y de convocatoria de artistas
o de proyectos. Ello significa que cada una se traducirá en una muestra
autónoma, sin embargo los dos proyectos establecen diálogos y acuerdos. Los
equipos curatoriales, a su vez, fortalecerán su formación mediante Encuentros
Curatoriales a desarrollarse.
Circulación e Itinerancia
Se considera fundamental una
mayor itinerancia y circulación de los Salones Regionales. Se procura que más
de una ciudad pueda ser receptora de cada Salón. Adicionalmente se intenta
escuchar el clamor de ciertas regiones y departamentos en el sentido de abrir
sus límites a las fronteras. Es el caso de la Regional Oriente que desea
re-establecer los lazos culturales con Venezuela, en particular con el Estado
del Táchira.
Región Caribe (XI Salones Regionales)
1. Borde
caribe: Curadores (Eduardo Hernández, Kevin Power, Bibiana Vélez)
Esta idea de “borde
suave” admite observar geo-culturalmente nuestro conglomerado de
diversidades como un archipiélago donde estamos unidos por aquello mismo que
nos separa…incluyendo el mismo fluir de la diáspora de ida y vuelta. El
proyecto explora la producción artística desde antelaciones y alteridades
(diálogo de la cultura popular con el arte, imaginarios (íconos regionales y
manifestaciones documentales “crudas”), corporalidades (el cuerpo como soporte,
deseo, imagen), el cuerpo sonoro visual y propuestas con el medio ambiente,
construcciones de convivencia urbana.
Artistas
participantes: Gabriel Acuña, Álvaro Barrios, Wilfram Barrios, Nicolás
Camargo, John Cantillo, Alexa Cuesta, Juan Carlos Dávila, Alfonso Díaz, Juan
Carlos Guerra, Oswaldo Maciá, Vicente Martínez, Martín Martínez, Efraím Medina,
María Liliana Mejía, Albenis Muñoz, Jhony Olivares, Rafael Ortiz, Edwin
Padilla, Alfredo Piñeres, Edgar Plata, Carlos Restrepo, Gabriel
Sierra y Wilger Sotelo.
2. El
Caribe nos mira: Curador (Néstor Martínez Celis)
Procura identificar
planteamientos significativos, en una nueva mirada urbana, emergencia popular
(incidencia de la cultura popular), rituales y resistencias (practicas con y
desde el cuerpo), hibridaciones (de lo local y lo global), y alteridades (el
arte otro, o lo otro como arte).
Artistas
participantes: Dalfre Cantillo, John Cantillo, Fernando Castillejo, Carlos
Chacín, Rafael Gómez, Karina Herazo, Santiago Herazo, Fernando Mercado, José
Luis Quessep, Bélgica Quintana, Carlos Restrepo, grupo Bi-Infrarojo, grupo
Indocumentados, grupo Ros - K.
Región Centro
1. Paisaje,
una cartografía contemporánea en Boyacá: Curadores (Gabriela Numpaque y
Jairo Moreno)
Artistas participantes:
Gonzalo Arcángel Acero, Alejandro Araque, Neil Avella, Manuel Alberto Barón,
Edgar Humberto Barrera, Marta Bordamalo, Bolívar y Perafan, Luis Antonio
Buitrago, Maryury Díaz y Alexander Sosa, Pedro Gómez Egaña, Dilsa jimenez
y Augusto Martelo, Héctor Horacio Méndez, Daniel Montejo, Víctor Pérez, Darío
Ramírez, Ángela Reyes, Eduardo de Jesús reyes, Iván Francisco Rodríguez,
Ricardo Antonio Saavedra, Mario Fernando Tachak y María Cecilia Trujillo.
2. Un
lugar en el mundo: Curadora (Natalia Gutiérrez)
Se busca identificar
propuestas capaces de marcar lugares, de inscribirse en el mundo, de cargar
significativamente espacios históricos traduciéndolos en obras que operan como
una transacción entre un espacio íntimo y subjetivo u la cultura e historia.
Artistas participantes:
Archivo de Bogotá: Pablo Adarme, Jaime Ávila, Sandra Bermúdez, Afriana Bernal, Feancois Boucher, Carolina Calle, Johanna Calle, Nicolás Consuegra, Colectivo Trailer, Raúl Cristancho, Fernando Cruz, Adriana Cuellar, Wilson Díaz, Maria Elvira Escallón, Fernando Escobar, Victor Escobar, Juan Fernando Herrán, Jaime Iregui, Humberto Junca, Miller Lagos, Rosario López, Juan Mejía, Beltrán Obregón, Rafael Ortiz, María Rueda, Ana Delgado y grupo Tangrama.
Archivo General de la
Nación: Colectivo Bricollage, Eduard Moreno y John Aguasaco, José Tomás
Giraldo, Mario Opaso, y Fernando Uhía.
Biblioteca Luis Ángel
Arango: Juan Mejía
Museo Iglesia Santa
Clara: María Teresa Hincapié, Beatriz Eugenia Díaz y Miguel Ángel Rojas.
Museo de Arte
Colonial: Mauricio Bejarano, Milena Bonilla, Barbarita Cardozo, José
Alejandro Restrepo, Manuel Romero, Manuel Santana, Rolf Adberhalden y Víctor
Laignelet.
Teatro Colón: Alberto
Baraya, Mauricio Bejarano, Andrés Burbano, Danilo Dueñas, Clemencia Echeverry,
Luis Fernando Ramírez, Jaime Tarazona, Fernando Tarazona, Ícaro Zorbar y
Giovanni Vargas.
Región Oriente
Vecindades y territorio: Curadores (Raúl Cristancho, Imelda Villamizar)
La noción de “frontera” y de
“vecindad” es fuerte en los Santanderes, por lo tanto tales conceptos se
extienden a las fronteras culturales, geográficas, imaginadas; fronteras
interiores, fronteras con el otro. Se busca crear una trama de relaciones donde
interactúan dimensiones de tales conceptos. A partir de esa construcción, la
exploración se encaminó hacia tres problemas: el legado del maestro Eduardo
Ramírez Villamizar, la segunda reúne miradas individuales que se proyectan
sobre mitologías personales, procesos de creación y cobre contextos locales y
nacionales. La tercera vertiente con trabajos que desbordan los límites de la
creación individual y se proyectan sobre contextos específicos sociales o
comunitarios.
Artistas participantes: Luis
Alberto Arias, Patricia Arria, Oscar Javier Ayala, Luis Fernando Bernal,
Nicolás Cadavid, Carlos Fernando Carrascal, Colectivo Tierra Expuesta, Diana
Carolina Convers, Hernando Cruz, Andrés Duplat, Eddy Galvis, María Isabel
Jasbón, Luís Fernando Luna, Emel Meneses, Orlando Morales, Alejandro Gabriel
Negrete, Julio Armando Ortiz, Yadira Polo, Carlos Julio Quintero, Julio Cesar
Rodríguez, Oscar Salamanca, Graciela Sanzón, Omar Suárez, Jorge Alirio Torres
González, Germán Toloza y Augusto Vidal.
Región Centro Occidente
1. En
Tránsito, narrativas de interpretación en el arte contemporáneo
Curadores: (Carlos Uribe
y Lucrecia Piedrahita)
Artistas participantes: Mario
Augusto Arroyave, John Jader Bedoya, Marcela Bernal, Gabriel Botero, Mauricio
Carmona, Rafael Castaño, Colectivo el Puente, Colectivo Taller 7, Jesús Abad
Colorado, Orestes Donadío, Camilo Echavarría, Grupo Utopía, Jorge Gómez, Olga
Cecilia Guzmán, Alejandro Jaramillo, Juan Raúl Hoyos, Germán Londoño, Elizabeth
Mejía, Juan Luís Mesa, Juan Manuel Montoya, Luis Morales, José Fernando Muñoz,
Beatriz Olano, John Mario Ortiz, María Victoria Ortiz, Juan Fernando Ospina,
Eugenia Pérez, Libia Posada, Marta Lucía Ramírez, Juan José Rendón, Ernesto
Restrepo, Ángela María Restrepo, Juan Santiago Uribe, Julián Urrego, José
Ignacio Vélez y Mario Vélez.
2. ¿Región? Curadores: (Colectivo
ÁGORA LEP)
Artistas participantes: Luis
Fernando Arango, Álvaro Julián Cardona, Colectivo los GFFS, Lwdin Franco, María
Inés Gallego, Claudia Patricia García, Ricardo López, Ana maría Llano, César
Martínez, Georgina Montoya, Edwin Morales, Andrés Uriel Pérez, Leonardo Trejos,
y Jorge Gustavo Valencia.
Región Orinoquía
1. Estado de
emergencia, metamorfosis contemporánea.
Curador: (Hernando
Archila) propuestas tendientes a dar cuentas de deterior social, político,
cultural y ambiental.
Artistas participantes: Colectivo
Arte natural, Colectivo Bixa Orellana, Elizabeth Contento, Carmenza Liz, Luís
Antonio Gaona, María Claudia Molina, Rodrigo Ernesto niño, Blanca Nelly Rivera
y Ruby Rocío Rodríguez Puentes.
2. Imaginarios
y símbolos del País Orinoco XXI
Curadores: (Colectivo
Orinoco) busca hacer visible una mirada de la región que asuma la cultura
más viva de las ideas nostálgicas sobre el territorio y de las narrativas sobre
el hombre y el paisaje llanero; entender la región como escenario plural,
con nuevos imaginarios, narrativas y representaciones.
Artistas participantes: Alba
Luz Arenas, Fidel Baquero, Jaime Camargo, Fernando Cárdenas, Lucas Correa,
Carlos gallón, Hair leal, German Ortiz Rincón, Julio Cesar Prada, César Tiberio
Rincón, Claudia y Adrián Paipilla, Nasly Robles, Winstón Rubio Murillo y
Colectivo Aquelarre.
Región Pacífico
1. La minería
desde las entrañas de la tierra negra
Curadores: (Colectivo
Unidad Tecnológica del Choco) dar cuenta de la cultura viva del Chocó, a
partir de las historias, técnicas, artes y artesanías, generadas en el proceso
de la minería de la región; se intenta mostrar un articulado mapa simbólico que
refleje la realidad chocoana.
Artistas participantes: Denni
Soret Aguilar, Genaro Córdoba, Lexy Durán, Juan Maturana Asprilla, Eloisa Mena
de Arias, Carlos Egidio Moreno, Juan Boris Mosquera, Crispín Mosquera, Jesús
Ricaurte Mosquera, Josefina Mosquera, César Palacios, Wildy Giavanny Mosquera,
Edinsón Perea y Yesid Sanclemente.
2. Proyecto
Helena Producciones
Curador: (Colectivo Helena
Producciones)
Este proyecto aborda el arte
como campo de acción y experimentación de la cultura; se fundamenta en la
investigación de campo y en el rastreo de archivo para construir un cuerpo de
trabajo que incluye temas como la Colonia y la República. La política de lo
cotidiano y lo privado. Naturaleza y utopía, nuevas narrativas y modelos de
ficción.
Artistas participantes: Jorge
Acero, Paula Andrea Agudelo, Diego y Fernando Arias, Ángela Baena, Diana
Solanlly Caicedo, Edgar Campo, Héctor Fabio Aguirre, Sol Yadira Palacios, Arley
Candamil, Alberto Ceballos y Gloria Pino, Dimas Cuesta, Lexy Durán, Jim
Frannkugen, Claudia Franco, Adrián Felipe Gaitán, Boris Marlon Galvis, Marcela
Gómez, Connie Gutiérrez, Diego Ferney Hernández, Jaime Leudo, Felipe Leal,
Diego Mendoza, Oscar Andrés Montoya, Jairo Marín, Waldir Mostacilla, Sandra
Patricia Navia, Ernesto Ordoñez, Fabio Melesio Palacios, Agustín Parra, Martha
Cecilia Posso, Víctor Quintero, Edison Javier Quiñonez, Héctor Jaime Restrepo,
Mónica Sofía Restrepo, Leison Rivas, Alex Rodríguez, Fanny Marcela
Rocero, Carolina Ruiz, Marcia Salas y Carlos Zúñiga.
Región Sur
1. El
síndrome de Montaigne
Curador: (Pedro Osvaldo
Granda)
El proyecto parte de la
revisión de conceptos como “canibalismo”. Asume el denominado síndrome de
Montaigne como actitud del artista latinoamericano de devorar y apropiarse de
lo primitivo con el fin de buscar en lo vernáculo señas de identidad.
Artistas participantes: Edison
Arciniégas, Humberto Caicedo, Ovidio Figueroa, Juan pablo García, Gloria Garzón
y Daniel Ramírez, Javier Gómez, Yesid Gutiérrez y Luis Rozo, Edgar Insuasty,
Mario Jurado, Mario Martínez, Alfredo Palacios, Clara Inés Palacios y
Oskar Romo.
2. Tendencias
artísticas dominantes y emergentes del sur de Colombia. Curador (Jaime
Luis Solórzano).
Ejes conceptuales: expansiones
del paisajismo rural y urbano, linderos y señalamientos ante los conflictos,
imágenes-imaginarios y manipulaciones del cuerpo, vivencias, memoria,
identidades y mitología personales. – procesos e intervenciones en el ámbito
social, acciones y eventos en el espacio, procesos creativos sobre la ecología
y cruces con otros saberes.
Artistas participantes: Hermann
Ayerbe, Mario Ayerbe, Juan Carlos Barrios, Lina María Cedeño, Rocío García,
Fabio González, Félix Hernández, Jesús Hoyos, Marta Lucía Inagán, Jesús
Leguízamo, Kindi Llajtu, Nestor Maragua, Olga Martínez, Claudia Ortiz, Norma
Constanza Perdomo, Francisco Javier Portilla, Bernardo Solano, Aura Helena
Suta, Oscar Danilo Vargas y Luis Eduardo White.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Año 2007. XII Salones
Regionales – Región Caribe
1. MALDEOJO
Curadores: (Eduardo
Hernández; Rafael Ortiz; Manuel Zúñiga; Eduardo Polanco, Carole Ventura y
Adriana Echeverría).
El proyecto emergió de una
estrategia de significación de reexistencias, articuladas como un tejido de
relaciones a partir de reconocer las diferencias y contrastes en las prácticas
artísticas nacionales; su resultado fue un proyecto en el que lo cultural y lo
territorial se relacionaron en la visión ampliada o expandida de las prácticas
artísticas. El proyecto propuso una ampliación de la observancia de las
prácticas artísticas en ese espacio urbano, en el sentido de la producción de
los creadores y su relación con las políticas públicas culturales en contextos
diversos y problemáticos, tradicionalmente excluidos. Esto desde el análisis de
las tensiones que se generan entre el interdicto y la transgresión, que se
manifiestan en los cuestionamientos políticos, sociales y culturales de la
región, motivados por activismos conceptuales y estéticos que afectan la
mirada, el espíritu y dan sentido a su producción cultural.
2. Prácticas
de Ver en el Caribe colombiano
Curadores: (Néstor
Martínez y Celis Gabriel Acuña)
La propuesta curatorial
potencio la entidad llamada “obra de arte” como una práctica artística, como
proceso de construcción colectiva de imaginarios, deduciéndole sentido a la
ejecución “pura” individual. La ejecución artística basada en la experiencia de
lo social, de grupos humanos, visibles o no, propuso hacer evidentes los
procesos de inter-subjetividades y la relación-construcción de la obra en
términos de vivencia contextual. Las obras expusieron los modos de intercambio
social, lo interactivo a través de la experiencia estética propuesta a la
mirada y el proceso de comunicación en su dimensión concreta de herramienta que
permite unir individuos y grupos humanos. A su vez, los curadores estuvieron al
tanto y participaron en la exploración para desarrollar un discurso artístico
que partiera de planos conceptuales y prácticas de ver en permanente revisión
al atravesar cada una de las etapas del proceso de construcción del “Salón.”
Esto abrió la posibilidad de identificar y hacer visibles propuestas en las que
el espacio urbano era alternativamente un tema, insumo y escenario, a la vez
que localizó fenómenos actuales de emergencia de realidades particulares en
comunidades urbanas, sobre la base de la construcción de estéticas de núcleos o
grupos de individuos con afinidades en unos mismos intereses.
La presente edición del Salón
se presenta con cambios considerables, fundamentados en un trabajo de
investigaciones curatoriales las cuales a través de una exploración e
investigación han seleccionado los trabajos de los artistas desde ciertos
criterios de interés local.
Fortalecen la formación
artística sustentándola en procesos investigativos continuados que fusionan el
pensamiento visual con la propia acción artística y las realidades locales. Se
desarrollan con la intención de favorecer procesos de formación de artistas y
formadores que repercutan tanto en la producción artística como en la
configuración futura de escuelas de educación artística lideradas por gestores
y artistas locales. En ese sentido se plantean como catalizadores para
propiciar alianzas y una interacción dinámica entre las diversas instituciones
culturales, académicas y artísticas de la región. Esta articulación es
fundamental para generar una actividad más continua y consistente que asegure
procesos formativos de mayor alcance e incidencia en el tejido socio-cultural
de las regiones. Los laboratorios pretenden establecer nexos más vivos entre la
educación no formal y la educación formal para propiciar la extensión de lo
formal y el afianzamiento y la sostenibilidad de la educación no-formal.
Formación
Formación de artistas y
formadores, a través de laboratorios de investigación-creación que se
desarrollan en diversas ciudades del país, sobre todo en aquellas sin mucha
institucionalidad académica. A ello se suman otras actividades destinadas al
fomento de la formación como el Premio 2006, cursos, talleres y encuentros
académicos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Salón Nacional versión 41, 2008, cuyo
tema: ¡Urgente! , se realizó en Cali, con una
curaduría de Victoria Noorthoorn, Oscar Muñoz, Bernardo Ortiz, José
Horacio Martínez y Wilson Díaz. Fue un Salón se nutrió de dos
afluentes: los 12 salones regionales realizados el año anterior, e invitados
internacionales y nacionales. El Salón fue una amplia muestra distribuida por
el equipo curatorial en tres exposiciones (Imagen en cuestión -
Participación poética y Presentación - representación); tres
temas urgentes para el arte, que abordaban tanto los artistas colombianos como
los artistas internacionales invitados.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El XIII Salones
Regionales – 2009
Región Centro
1. Preámbulo –
Curador: (Guillermo Vanegas Flórez)
El proyecto buscó ser un
sondeo creado para analizar las formas en que los artistas y productores
visuales que viven y trabajan en la Región Centro han apropiado, interpretado,
problematizado o construido una iconografía que resuelva desde sus expectativas
la cuestión de hacer parte de un Estado nacional. Este proceso condensó los
objetos resultados de la indagación de esta problemática más allá de una simple
exhibición.
2. La
Oreja Roja - Curador: (Maríangela Méndez)
El proyecto se concentró en
mostrar a manera de “gran taller” cómo se puede hacer una curaduría. Es decir,
que visibilizo un método de trabajo para que fuera replicado, si acaso en
futuras convocatorias o para que fuera severamente criticado por aquellos con
experiencia. Se propuso como método de investigación “la visita” y como
criterio de selección una “narración.” La visita entendida como ese espacio de
conversación desprevenida y la narración como esa historia inventada que se
puede contar de mil maneras, dependiendo del narrador, del lugar de exposición,
de la reconfiguración de obras en el espacio y del lector, a manera de
contexto. Esto trajo como resultado un “archivo” conformado con los portafolios
de los artistas que se conocieron durante el tour curatorial a diferentes
ciudades del altiplano cundiboyacense (Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá,
Zipaquirá, Villa de Leyva, La Mesa y Bogotá) con el fin de conocer la
producción artística que se hace por fuera de la capital.
Región Centro Occidente
1. Inver$iones: [arte
+ intercambios + transacciones]
Curadores: (Adriana
Ríos; Análida Cruz; Carlos Uribe y Femke Lutgerink)
Inver$iones exploró los
conceptos de intercambio, inversión – transacción, roles – oficios, apropiación
– resignificación de marcas, estrategias de consumo, circulación y
coleccionismo; así como las relaciones entre comunidades y artistas. Este
enfoque surgió de la idea de que arte y economía en Colombia tienen una
relación especial y paradójica. Por un lado, el arte es bastante crítico con
respecto a los (dudosos) sistemas de poder económico y por otro el arte en
ocasiones termina incorporado al mismo sistema, ya sea por su estatus o por
razones de supervivencia. De este modo, al hacer una retrospectiva de la idea
inicial que dio origen a esta investigación curatorial en septiembre de 2008,
la información ofrecida por los medios de comunicación en cuanto a la crisis
económica por la que pasaba el país fue clave para aclarar la pertinencia del
proyecto curatorial en el escenario artístico y económico de la región y del
país.
2. MICROmacro
Curadores: (Fernando
Arias y Jonathan Colin)
MICROmacro comenzó con
unas presentaciones en distintos lugares de la región que le brindaron a la
gente la oportunidad de repasar sus conocimientos del mundo microscópico. Un
bacteriólogo presentaba aspectos del mundo micro y los participantes
contribuían con ideas y elaboraban imágenes y metáforas que sirvieran para
abordar la forma en que funcionan o dejan de funcionar la vida y la sociedad.
La mayoría de los participantes fueron seleccionados a partir de una convocatoria
y unos pocos fueron invitados directamente a participar teniendo en cuenta su
interés en procesos científicos y sociales. Se plantearon temas como los
problemas ambientales, la violencia y el desplazamiento. Algunos de los
proyectos reflejaron cuestiones amplias y universales, otros se basaban más en
las circunstancias regionales. En últimas, la intención del proyecto curatorial
fue la de servir al sometimiento de algunas cuestiones a una observación
detallada, a ponerlas bajo un microscopio y al mismo tiempo situarlas en
contextos más amplios. Sin pretender una investigación exhaustiva de cada tema,
la propuesta buscó arrojar una luz sobre cuestiones apremiantes mediante las
obras de arte y los escritos participantes.
Región Caribe
Hacer del Cuerpo. Curadores: (Colectivo
Este Lado Arriba)
El pretexto del proyecto
“Hacer del cuerpo” en el marco del 13 Salón Regional de Artistas fue hacer una
propuesta que apuntará (utópicamente) a desentramar, descifrar y desplegar las
manifestaciones artísticas que desde la plástica y su relación con otras
disciplinas, abordan las diferentes concepciones y representaciones que se
tienen del cuerpo en la costa Caribe colombiana. Se buscó interpelar en las
diferentes lecturas que se generan a partir del cuerpo; valiéndose de lo
alternativo, lo efímero, lo excéntrico, lo margina, lo no convencional, lo
híbrido, lo inmerso en el rebusque, lo móvil, lo que se encuentra en proceso de
adaptación, lo intermitente, lo contradictorio, lo interdicto, lo itinerante,
lo volátil y lo invisible, lo que se encuentra en la ruptura, bien sea en su
concepto, su técnica, en su divulgación, o en su interacción con el espacio de
exhibición y con el espectador.
Región oriente – De aquí
y del otro lado
Curador: (Germán Toloza)
Existe una gran cantidad de
producción artística, y se detectó la ausencia de directrices que agrupen o
evidencien sentidos. Se planteó, que no había una sintonía notable con los
estímulos que ofrece el mundo regional ni aún con las afecciones que genera el
mundo globalizado, en el cual las políticas cercanas se entretejen y relacionan
con las políticas internacionales. Es así como la pregunta que la curaduría
busco resolver obedeció a una apuesta sintomática por lo que pudiera suceder en
la región; fue un intento de averiguar, tomar el pulso, saber si en realidad
hay un enfoque en hacer simplemente objetos artísticos con una visión
narcisista de las intenciones estéticas o si por el contrario, las personas han
adoptado un comportamiento de “operadores de signos, que modelan estructuras de
producción con el fin de lograr dobles significantes” en una sociedad que
necesita la oportunidad de volver a leer los acontecimientos y los códigos
editados, maquillados, impuestos por el sistema de los medios de comunicación,
de consumo y de poder.
Región Orinoquía – tres
lugares comunes
Curadores :(Carlos Mauricio
Cortés Acuña y Claudia Liliana Bueno Mendoza)
Se buscó promover la
exploración de procesos creativos por medio de la experimentación y estudio de
las diferentes dinámicas de migración, colonización y transculturización los
cuales estructuran el tejido social y las identidades de los habitantes; dicha
experimentación y estudio se basaron en una reflexión acerca del significado de
la colonización histórica y contemporánea y su relación - ubicación
dentro de este contexto.; todo esto desde una lectura múltiple en la que la
producción artística fue entendida como narración del devenir de las sociedades
a partir de diferentes historias de migración, transculturización y colonización,
pero también como proceso activo a partir de la apertura de los semilleros de
exploración artística a cargo de artistas en sus municipios de origen, los
cuales generaron nuevos procesos formativos en la región. La investigación
planteó una subdivisión del territorio centrándose en tres grupos poblaciones
establecidos de acuerdo con las dinámicas de colonización y origen de los
habitantes: Sangre (departamentos con mayor población indígena), Híbridos
(departamentos con un porcentaje alto de inmigrantes de otros departamentos y
una población nativa joven) y Encuentros (departamento del Guaviare, con un
mayor índice de población inmigrante de otros departamentos).
Región Sur – Sonidos,
ecos y silencios
Curadores: (Iván Otálora
Carillo y Rocío Polanía Farfán)
El proyecto curatorial suscitó
posturas que conllevaron a visibilizar, por medio de coordenadas
epistemológicas y estratégicas, las prácticas artísticas en los mundos del
significado y en los planos de las subjetividades. En esa vía, fue estratégico
reconocer la narrativa visual plasmada en el mismo proyecto para efectuar una
lectura de las prácticas creativas y de las reflexiones artísticas de la Región
Sur-colombiana. Sonidos fue una proclamación en voz alta de los
“sonidos de la región” factibles a hacerse visibles, es decir, fue un
reconocimiento de las prácticas expresivas que se generan en el reencuentro con
la diversidad cultural, transitando e indagando pequeños y grandes relatos o
dialogando con las prácticas cotidianas. Ecos hizo referencia a las
imágenes suscitadas por las memorias individuales o colectivas que se
encuentran en constante interacción combinatoria por medio de los intersticios,
tránsitos y frecuencias que coexisten en un mismo ser o comunidad. Y Silencios aludió
a la reflexión del pasado común, a las voces acalladas, a pausas o fronteras
divisorias, a lo olvidado, a manifestaciones silenciadas, a contradicciones que
generan solidaridades a las minorías, etnias y comunidades no escuchadas.
Región Pacífico –
1. En
Restauración
Curadores: (Heberth
Wallens Salazar; Nelcin Janeth Londoño y Ricardo Canizales)
El proyecto dinamizó artística
e históricamente el espacio denominado Teatro Sarmiento, a partir de la
exploración de estrategias de restauración de la memoria colectiva como cimiento
de la identidad. El Teatro Sarmiento se constituye como un referente
arquitectónico, histórico y cultural del Valle del Cauca, dotado de
significación y simbología social, capaz de transformar las relaciones –
aparentemente simples, que por él y en él se llevan a cabo – en fenómenos
patrimoniales continentes de gran parte de la memoria colectiva de la región.
La propuesta curatorial se presentó como una estrategia artística pedagógica
para la restauración de la memoria colectiva del patrimonio regional, a partir
de la intervención del espacio físico. Esta propició una experiencia estética
donde se involucró a la comunidad en la dinámica de la restauración de la
memoria colectiva, representada en el Teatro Sarmiento, del patrimonio
histórico, cultural y arquitectónico. Así como también se logró un
reconocimiento de las experiencias subjetivas con relación a ese teatro como
mediador y constructor de sentido de la identidad cultural de la región.
2. Para
verte mejor – Yo soy el otro
Equipo curatorial: (Guillermo
Marín y Jim Fannkugen)
Para verte mejor aborda
la palabra “video” desde su referencia al latín, que traduce “yo veo.” Es por
esto que se dio una nueva mirada, cada vez más incluyente y con diversas
ópticas. Desde lo cual se involucraron otros mecanismos de visibilización. Por
lo que, Yo soy el otro, indagó por al identificación del individuo en el
otro, mediante los medios de producción audiovisual. Se realizó un taller de
creación audiovisual en Popayán dirigido a artistas, estudiantes de artes y
personas interesadas en la imagen en movimiento como un medio de expresión,
esto con la intención de formar público y crear espacios de encuentro.
Adicionalmente, se realizaron visitas guiadas durante la muestra con la
intención de ampliar las posibilidades perceptivas, técnicas y conceptuales de
los participantes, tanto el público en general como de los artistas, pues se
contó con trabajos de artistas de larga trayectoria al lado de jóvenes que
recién iniciaban su producción creativa; lo cual genero un espacio de encuentro
y reflexión en torno a la imagen audiovisual con un direccionamiento al público
general.
3. Ruta
de tropas
Curaduría: (Colectivo de
Costa a Costa (Darío Alexandre Jiménez Beltrán; Jennifer García; Lina
Vanessa López y Richard Bent)
El proyecto curatorial destacó
el valor estético latente en los peinados afro, sin obviar el ámbito social de
las comunidades donde los mismos permanecen, dando cuenta del tránsito del
conocimiento en esta práctica ancestral. Al considerar que la creación, el
contexto y la tradición se mezclan continuamente y alimentan el acervo de
las comunidades afro, donde el trenzado es una de sus prácticas culturales más
destacadas. La curaduría enseñó, en su trayecto de producción, que el
conocimiento de la técnica del trenzado transita como parte notable del legado
cultural de la comunidad afro; que la práctica del trenzado – tanto para quien
trenza como para quien se hace trenzar – incluye un rasgo de identidad afro, y
que este oficio alcanza en su práctica – esencialmente en la acción – rasgos y
reflejos propios de la producción artística, siendo la búsqueda de originalidad
uno de los más insistentes.
4. Primer
Simposio Regional de Profesionales e Informales en Artes Plásticas y Visuales
Curaduría: Helena Producciones (Ana
María Millán; Andrés Sandoval Alba; Juan David Medina y Wilson Díaz)
El Primer Simposio de
Profesionales e Informales en Artes Plásticas y Visuales se organizó a partir
de preguntas y respuestas, de investigación y confrontación, más que de
legitimación de discursos artísticos individualistas que en medio de charlas,
paneles, refrigerios y paseos a la loma planteó discusiones desde donde se
examinaron las relaciones entre práctica artística, plataformas de circulación,
desarrollo profesional, derechos y sostenimiento económico. De este modo, el
interés principal se concentró en establecer de qué viven los artistas en
Colombia; tema que ánimo el debate y dejó pendientes asuntos sobre los cuales
quedaron abiertas una serie de interrogantes que dejaron viva la incertidumbre
acerca de la idea que se tiene de pensar en el arte como un sector y, en este
sentido, pensarlo como un renglón productivo, basado en el carácter
“profesional” que se le ha otorgado a este oficio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los XIV Salones Regiones de
artistas. 2012
1. desde
el Bienestar. Curador: (Juan Sebastián Ramírez)
Un proyecto que busca mostrar la
inexistencia del “Grupo de Cali.” Trata de visualizar que la leyenda no
es más que un grupo de pelados y de sardinas que no sabían actuar y que
filmaban a ‘la lata porque les valía chimba’, que deambulaban con la mirada
perdida por culpa de la puntorrojo o de la mangobiche, que se drogaban, que
aprovechaban sus cagadas y sus cagaditas, y que en últimas, esa historia mitíca
no importa mucho porque al final todo eso se lo va a comer el monte. Y aun así,
en un futuro no tan lejano, hay esperanzas de trascender aunque para ese
entonces fuera completamente irrelevante. Todo desde la exploración de un
archivo artístico que fue clasificado como material sobrante que da cuenta del
hundimiento del archivo y su función.
2. Desde
el malestar, Curadores: (Bernardo Ortiz, José Alejandro Restrepo y
Lucas Ospina)
Un proyecto que tiene como
intención generar un espectro desde el que se enuncia con discreción y
ambigüedad un cierto malestar político, una mirada oscura de las cosas que
señala el horror agazapado bajo una ciudad llena de entretenimiento; como si
para producir sentido no hubiera más camino que el de defender el silencio como
estrategia de cuestionamiento o antagonismo, como si no hubiera otro camino que
el de producir terror. Todo desde la reflexión sobre la producción artística
colombiana que desde la última década se manifiesta con una intención de
referirse a la ciudad desde un señalamiento de la ausencia, la transformación o
la decadencia, a partir de imágenes que buscan producir ambientes sórdidos, como
quien quiere señalar ambiguamente la oscuridad que se esconde tras lo
constatable; como si con el paso del tiempo la producción artística no se
abandonara a la necesidad de hablar de la ciudad y enunciar desde el malestar,
sino también desde una mirada que incluye otras preocupaciones estéticas
adicionales, relacionadas con la exploración de los límites de la imagen y las
posibilidades del arte como campo. El arte como un espacio apto para dudar del
progreso.
3. Historietas
del Bajo Mundo: As.Co.Colectivo
Curadores: (Juan Carlos
Díaz; Constanza Gómez; Luis Tobón; Johnny Benjumea y Claudia Contreras).
Tiene como propósito abordar
las relaciones entre las prácticas discursivas y artísticas de esta vanguardia
artística y las diferentes teorías políticas y crítico-sociales que reflexionan
sobre la construcción cultural de nuestra realidad. Desde la consideración de
que el comic está adquiriendo reconocimiento mundial como un complete
art, pero que en un país como Colombia se ha considerado como un arte menor,
equiparable a la pornografía y las revistas de chismes.
Región Orinoco – Amazonía
Inter-Cambios
Curadores: (César
Agudelo; Carolina Castellanos; Cristina Perdomo; Dreider Salamanca y Juan
Manuel Sálazar).
Es un proyecto de
investigación curatorial que propone como eje teórico y metodológico el
concepto de diálogo; desde un acercamiento pedagógico con algunos agentes que
intervienen en los procesos de las artes plásticas en la región, ya sean estos
artistas, gestores culturales, instituciones y todos aquellos que de una u otra
manera interactúan en la esfera de las artes plásticas. Todo desde una
concepción hipotética de que en las artes plásticas interactúan diferentes
agentes, internos y externos, entre los cuales se establecen diálogos que
posibilitan intercambios transculturales. Una suerte de antropofagia cultural
que se caracteriza por la acción de ingerir críticamente la modernidad y las
vanguardias europeas y norteamericana, para así desde una apropiación de las
mismas reflexionar sobre la propia realidad.
Región Oriente
1. Caminos
– Reales: De la red vial a la red virtual
Curadores: (Carlos Torres
Muñoz; Luis Brahim Martínez y Susana Quintero).
El proyecto aplicado a una
región especifica busca obtener miradas que permitan ver un imaginario particular,
en el que se evidencien las intersecciones que no son comunes y así se revele
la noción de identidad como aquello que sólo existe en confrontación con el
otro, con lo otro. Los cuatro ejes temáticos propuestos son: los caminos y las
vías; el transporte; el vecindario y la vivienda, y los amigos; ejes que nacen
del interés de la propuesta por explorar la relación entre las múltiples
realidades que cada uno construye, desde las perspectivas del cotidiano, de la
ficción dentro de la realidad, de la relación con el espacio, el tiempo, la
memoria , los objetos, lo imaginario, lo físico, lo personal y lo colectivo.
Todo para revelar el lugar de y el lugar que descubre el ángulo ciego en donde
habita lo invisible y existente.
2. Zapping
Curadores: (Martín Alonso
y Nicolás Cadavid).
Un proyecto que centra su
atención en el proceso de creación de las obras más que en las obras mismas;
aun cuando esto no quiere decir que los proyectos presentes de la exposición
estén enmarcados en lo que históricamente se ha definido como process
art, a saber, aquellos proyectos que son cruzados por la mutabilidad de
las formas, la colaboración y la provisionalidad del acto creativo. La
intención de esta propuesta más allá de eso es identificar en las obras, sin
importar la estrategia o el medio a partir del cual fueron desarrolladas, las
variables, los ensayos, las influencias y las etapas que las configuran (un
inmenso y caótico cúmulo de información transversal que bien puede parecerse a
la que encontramos en una tarde de ocio frente a nuestros televisores o
pantallas de computador.) El desplazamiento, la transición y el consumo
informacional son características propias del zapping televisivo e
hipertextual. Pero también, para los propósitos de este proyecto, se revelan
como posibles vías de acceso para entender y entrar a definir las dinámicas que
atraviesan, quizás de forma más notoria, la cultura de un mundo que a cada
segundo nos presenta nuevos desafíos y parece preguntarnos, con un dejo de
ironía, si somos lo suficiente flexibles para acomodarnos a él.
Región Centro occidente
El Residir: De la ventana
hacía adentro / De la ventana hacía afuera
Curadores: (Daniel
Salguero; Fátima Vélez; Sebastián Cruz; Elena Landínez y Pedro Villegas).
La muestra se abre como un abanico
de relaciones entre los seres humanos y sus territorios: domésticos, políticos,
secretos y otros que en algunos casos son imposibles de ubicar en las escalas
ofrecidas por la cotidianidad, pues pertenecen a los mundos de la imaginación,
la ficción, la elucubración; lugares no definidos en términos espaciales, pero
sí habitados y habitables. La propuesta consiste en un viaje que oscila, como
lo hacen las visiones a través de las ventanas, entre el adentro: la mente, el
cuerpo, la casa, el taller y el afuera: la ciudad, el campo, el paisaje, la
línea del horizonte. Se tuvo como criterio la posibilidad de tener un
acercamiento a la cotidianidad de los artistas, de cómo conciben el paisaje que
puede verse desde sus ventanas, de cuál había sido la primera manifestación
artística en sus vidas; todo con la ambición de identificar, al menos
intuitivamente, cómo esas cosas con las que crece y vive una persona la
convierten en artista. Pero también fueron importantes los aspectos que la
región como territorio, materia prima y público ofrecían; aspectos que
alimentaron la intención de retratar las dinámicas del artista en relación al
paisaje que los circunda.
Región Centro
1. La
Cooperativa
Curadores: (Ximena Díaz;
Felipe Arturo; Leyla Cárdenas; Nicolás Consuegra y Mónica Paéz).
Un proyecto que centra su
atención en los distintos momentos que componen un proceso expositivo y asume
los espacio de encuentro generados en el como una alternativa de propuesta
curatorial. Su meta, más allá de una exposición, es un ejercicio de encuentro,
intercambio, diálogo y colaboración; que busca incentivar tanto la
participación de los artistas y el diálogo entre los mismos, como promover la
reflexión en torno a las posibilidades actuales de la producción cultural.
Compuesto por cuatro módulos: la biblioteca, la sala, el banco de trabajo y
defienda su talento. Pretende ser tanto un espacio físico como en la página
web, que guarda un registro de los proyectos desarrollados en cada módulo y
tiene un espacio para que los artistas de la región puedan cargar una selección
básica de sus obras; como un espacio virtual y cambiante que permita a cada uno
de los módulos anteriormente estipulados funcionar en conjunto o
independientemente.
2. Las
Edades
Curadores: (Lucas Ospina
y Diana Camacho).
Un proyecto curatorial
fundamentado en una de las estampas más difundidas de Gráficas Molinari, una
imprenta de Cali que durante varios años tradujo gran parte del imaginario de
santos, paisajes, bodegones y alegorías. Estampa que es leída como una parábola
de la vida: de izquierda a derecha en una pirámide escalada se lee verbal y
visualmente el ascenso y descenso del hombre; desde el nacimiento hasta el
último suspiro. Así se plantea la narrativa de la exposición en la que cada
propuesta seleccionada se inscribe en una edad específica, siguiendo el mismo
orden de la vida estipulado en la estampa: de 20 a 30 años, de 30 a 40, de 40 a
50, de 50 a 60, de 60 a 70, de 70 a 80, y desde los 80 al deceso.
Región Sur
Región, entre líneas y por
fuera de la margen
Curadores: (Juan Pablo
Moreno y Jaime Cañizares).
El proyecto parte de una serie
de inquietudes para indagar sobre el concepto de región. En inicio se observa
una desconexión entre la idea, instalada en los imaginarios desde la división
político-administrativa, contra lo que se puede experimentar al recorrer el
terreno, al disfrutar del paisaje, al interpretar la geografía sin la mediación
cartográfica. Es dicha desconexión la que conlleva a la necesidad de cuestionar
y poner entre líneas eso denominado región. Esto se estructura a partir de tres
nodos: la línea, entendida en el proyecto como una herramienta conceptual que
permite relacionar el concepto de región con el arte y específicamente con el
dibujo; la región, que pretende instigar una reflexión sobre sí misma y sus
límites; y el dibujo, como herramienta que puede invertir la relación, para
entablar relaciones con la geografía, desde las percepciones e interpretaciones
que realizan exploradores y artistas del terreno.
Región Caribe - Atarraya
Curadores: (Javier Mejía;
Jaider Orsinis; Edwin Himeno y Stefannia Doria).
El proyecto hace alusión a las
nociones de red, de conectividad, de interrelación, de intersección, de
localización-deslocalización, de territorio/des-territorio y de punto de encuentro.
La proyección es hacía un espacio múltiple en donde confluyan varias miradas y
manifestaciones artísticas que partan de la posibilidad de visibilizar
múltiples caribes y de que el Caribe es un espacio de creación heterogéneo. Al
entender la heterogeneidad como aquello que está compuesto de partes de
cotidianas, desde el transeúnte que pasa hasta el hombre que observa, o
simplemente la niña que limpia como tratando de llevarse todo lo que pudo haber
en un lugar. La curaduría evoca el pensamiento sobre el diario vivir y sobre la
forma cómo nuestras vidas pueden ser observadas a través del reflejo artístico.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 43 Salón (inter) Nacional de
Artistas, cuyo título: “Saber - Desconocer” que se
realizaría entre septiembre y noviembre del 2013 en la ciudad
de Medellín, una iniciativa del Ministerio de Cultura de Colombia,
que en esta ocasión se desarrolla en alianza con la Secretaría de Cultura
Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, introduce una modificación al
nombre por tradición, como resistencia a una realidad ; (inter) evidencia
la apertura del salón a la escena internacional, ya presente en las dos
versiones pasadas, y dando cuenta del proponer lecturas, y fortalecer diálogos
y redes entre la producción artística local, nacional e internacional.
Esta versión del salón, que
contó con tres sedes (el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Museo de
Antioquia y el Edificio Antioquia o Antigua Naviera Gran-colombiana), busca
abordar las tradiciones del territorio y sus saberes específicos, a la vez que
quiere proponer un regreso a nociones y sensaciones frecuentes en nuestra
relación con el arte, prestando particular atención al contexto
suramericano, al colombiano y al de Medellín.
Este nuevo Salón parte de un
interés por presentar obras emblemáticas a un contexto que no tiene la
posibilidad de viajar a verlas y también por ofrecer una plataforma de
visibilidad seria a prácticas que podrían pasar desapercibidas.
La curaduría trabajará a
partir de dos ejes conceptuales: una tendrá que ver con SABER, con la
revisión del canon desde los saberes tradicionales, con reconocer la
importancia y la actualidad de los saberes ancestrales, de las narrativas de
origen, del arraigo. Metafóricamente, SABER resalta la importancia de
un contexto específico, de las tradiciones del territorio y los conocimientos
que allí se han desarrollado; Pero la exposición reconoce que paralelo al
saber existe un DESCONOCER que acepta la suspensión de significados
unívocos y nos permite estar abiertos a la duda, a la ambigüedad, a la
incertidumbre que genera la promesa de lo nuevo; es la proliferación de
caminos, la capacidad de desligarse de lugares específicos y tradiciones, del
impulso, la expansión necesaria para emprender un viaje sin dirección y para la
exploración.
Saber y desconocer son
dos conceptos aparentemente contradictorios pero que se unirán generen un
nuevo significado. En breve, a lo largo de la exposición algunas obras operarán
bajo el concepto SABER, otras bajo DESCONOCER y entre las dos habrá una tercera
categoría que reconciliará la dicotomía entre lo que sabemos y lo que
desconocemos, a través de vectores, trayectos, tensores y otras metáforas de
mediación similares.
El 43 Salón (inter)
Nacional de Artistas Saber - Desconocer estará conformado por varias
exposiciones colectivas y una serie de proyectos individuales de artistas,
algunos de los cuales fueron comisionados específicamente para esta ocasión. De
esta forma, el Salón reunirá tanto obras ya existentes como nuevas obras, de
108 artistas colombianos y de otras nacionalidades, que serán presentados
simultáneamente en cuatro espacios de exhibición de la ciudad de Medellín.
(Partes tomadas de diferentes páginas y de informes del Ministerio de Cultura - Colombia)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los XV salones regionales, se
llevara a cabo desde noviembre de 2014 hasta Mayo de 2015 según
la región; los nombres de los artistas seleccionados se conocieron durante el
segundo semestre del año 2014.
Región Centro
1. Museo
Efímero del Olvido
Curadores: (María Soledad
García; Cristina Lleras; Juan Darío Restrepo y María Villa).
Los 51 proyectos seleccionados
optan por medios innovadores y van más allá de las reflexiones nostálgicas que
permiten activar dinámicas, acciones y reflexiones sobre el olvido. Además
generan líneas de diálogo en un territorio de gran diversidad como es la zona
centro y muchos desbordan las fronteras departamentales, al dar cuenta del territorio
más que imponer una idea de lugar. Los grupos temáticos y
curatoriales que se identificaron fueron: La ficción y las narrativas
del pasado; lo efímero y la temporalidad; ciudad, cartografías y memorias;
archivos, olvidos y recuerdos; y exploraciones sobre olvido y recuerdo en el
territorio. Todo desde un examen crítico de la memoria, desapegado de la
necesidad de recordar, para así generar formas distintas de recuperar el pasado
y por tanto avizorar el futuro. El olvido es considerado como un mecanismo que
permite tomar conciencia del tiempo, lo que significa poder singularizar el
pasado, el presente y el futuro, sin desconocer que los tres se solapan.
Artistas participantes: Jhonatann
Salcedo y Julio César Correa, Luís Carlos Tovar, La Decanatura, Miguel
Canal, Adriana Marmorek, Laura Cristina Peña Murcia, Juan Davis Laserna
Montoya, Andrés Gonzalo Angarita, Ana Carolina Estarita Guerrero, Camilo
Sabogal Bernal, Camilo Parra, Camilo Eduardo Aguirre, Ximena Díaz, William
Eduardo Zabala Rivera, Santiago González, Oscar Moreno Escárraga, Oscar Ayala,
Luis Roldan, Lucas Ospina, José Ismael Manco Parra, Iván sierra y Gerrit
Stollbrock, Julián Duque y Dominique Lemoine, Alexandra McCormick, Mónica Páez,
María Elvira Escallón, Luz Ángela Lizarázo, Juan Mejía, Jaime Iregui, Juan
Diego Celemín Mojica y Claudia Ana Ma. Espejo, Gustavo Villa, Giovanni Vargas,
Catalina Jaramillo Quijano, Carolina Bácares, Camilo y Nicolás Leyva, Andrés
Caicedo, Ana María Rueda, Laura Catalina peña Vargas, entre otros.
2. Escuela
de Garaje
Curadores: (Mariana
Murcia y Santiago Pinyol Arévalo).
Propone una nueva dinámica en
lo referente al formato curatorial de Salón sobre el que se considera que no
representa la complejidad del campo cultural actual. Esto desde la creación de
un espacio-escuela en el que se trabaja, se discute y se plantean
preguntas que permitan redefinir el potencial y la jerarquía entre teoría y
práctica. Los ejes fundamentales de esta propuesta curatorial son: El
enriquecimiento de los esfuerzos de la crítica que revisa el rol de las
instituciones del arte como participantes en la creación de políticas
culturales; el cuestionamiento del rol de los artistas que finalmente es
definido por el clima institucional en el que ejerzan su práctica; la
revelación de los poderes que legitiman la homogenización que prevalece y
analiza las implicaciones de la educación con las demandas de la globalización
corporativa, entre otras, son los ejes fundamentales de esta propuesta
curatorial. Adicionalmente, ésta busca ser una oportunidad para cuestionar y
posiblemente retar los métodos de las instituciones del arte, al juntar en un
mismo proyecto a pensadores y productores culturales aunque no necesariamente
estén de acuerdo.
Región Oriente
1. Este:
Coordenadas Itinerantes
Curadores: (Catalina
Acosta Carrizosa y Jerónimo Duarte Riascos).
Se espera que las propuestas
recibidas cuestionen certezas e inviten a re-conceptualizar y eliminar
creencias absolutas. Algunas globales como la función curatorial; el
lugar de la obra de arte como objeto y evento de participación colectiva; el
papel del artista y del espectador. Y otras más específicas, propias
de la Región Oriente de Colombia como: el humor como medio de comunicación y
creación; la revaloración del placer; los procesos de construcción identitaria;
los alcances de las prácticas artísticas en la compresión del pasado, la
proyección del futuro y la invención del presente. Todos esto desde el
acercamiento a las prácticas contemporáneas de la que reconfiguran, alteren y borren
las divisiones y relaciones entre lo filosófico, lo social, lo artístico y lo
político; lo que facilita la visibilización de la contingencia en las formas en
que las artes abordan lo posible y cuestionan lo factual.
2. Zonar:
Estar en situación, perforar el contexto
Curadores: (Walter Gómez
Céspedes; Henry Buitrago; Oscar Salamanca y Miguel Ángel Gélvez).
Es un proyecto que busca establecer
espacios de exploración, indagación, reflexión, crítica y creación en las artes
visuales, que activen horizontes perceptuales y conceptuales extendidos y que
permitan lecturas de proyección y circulación de artistas, obras y prácticas
artísticas. Esto articulado desde seis ejes curatoriales, los cuales son: escándalo
en cuanto a moda y estética, desde el que se busca generar una reacción de
carácter político, social o ético en el público; arte, en el que se
exploran todas aquellas obras que por su naturaleza ambigua no permiten
identificarlas claramente como ideas artísticas; propio y afuera, el cual
tiene por objeto relacionar obras cuya dirección temática sea la identidad en
donde aún se concibe lo propio como algo reconocible y cercano, mientras que lo
de afuera se entiende como algo extraño, desconocido y peligroso aunque
susceptible de apropiación; contramonumento, en el que se propone una
reflexión crítica sobre la función del monumento como una construcción de
categorización y manipulación signada por la imposición, la indiferencia y la
invisibilización; archivo ligero, desde el que se buscan condensar acontecimientos
basados en sinergias de preservación de memorias y condensación documental;
y galería sisben, el cual convoca una obra de participación colectiva en
la que sea posible reconocer una compresión multidireccional del uso del arte
como una noción amplia y heterogénea.
Artistas seleccionados: (Ana
Cristina Zuleta, Arnulfo Medina, Carlos Julio Quintero, Dary Dixie Campo arias,
Eduardo Estupiñan, Freddy Higuera, Gabriel Castillo, Jaime Alberto Martínez
Mogollón, Jhon Fredy Calderón, José del Carmen Santamaría Lagos, María Belén
Hernández, Mario Pilonieta Rugeles, Orlando Morales, Oswaldo Barreto y
Annie Vásquez, Rosa Delia Duarte, Samir Quintero, Yeshua Sierra Navas, y
Jhonatan Maldonado).
Región Pacífico
Reuniendo Luciérnagas
Curadores: (Herlyng Ferla
& Ricardo Giacconi).
De esta manera, no proponemos
un concepto omnicomprensivo alrededor del cual utilizar las obras como
ejemplos, sino que proponemos crear diálogos, confrontar posiciones, hacer
encontrar prácticas culturales diferentes. La propuesta del Salón reivindica
ser ideada y desarrollada por dos artistas, y defiende una lógica curatorial
propia, más basada en una práctica artística que en un discurso
crítico-teórico. Esta propuesta se construye alrededor de una serie de ideas
(características) que fueron significativas en la experiencia de Ciudad
Solar, y en su investigación se propone construir un Salón basado en esos
conceptos: Comunidad: Reuniendo Luciérnagas será un lugar, o una
ocasión, para conectar diferentes prácticas culturales presentes en la región.
Un espacio para el intercambio y para la colaboración, para el diálogo y el
choque. A pesar que hoy en Cali hay una producción cultural muy viva en todos
los ámbitos sociales y disciplinares, no hay suficientes lugares que puedan
albergarlas ni generar el diálogo entre ellas.
Artistas participantes: (Leonardo
Amador, William Bahos, Lisseth Balcázar, Richard Bravo, Colectivo 83, Circular,
Natalia Correa, Julien Creuzet, Diana Marcela Cuartas, Alberto de Michelle,
María del Carmen Espinoza, Erika Flórez, Nicolás Gonzáles, Diego Hernández,
Breyner Huertas, Edgar Jiménez, Leonardo López, Carlos Edigio Moreno, Eduardo
Motato, William Narváez, Sandra Patricia Navia, Wilson Nieva, La Nocturna,
Natalia Pipicano, Fredy Quinayas, Juan Sebastián Ramírez, Mónica Restrepo,
Yeisón Riscos, Lina Rodríguez y Ana María Millán, La Mesa Roja, Juan Guillermo
Tamayo, Iván Tovar, Camila Rodríguez Triana, Víctor Alfonso Gonzales Urrutia,
Juliano Ventura y Revista Visaje).
Región Orinoco – Amazonía
Identidad en circulación
Curadores: (George
Rivera; Carlos Alberto Gonzáles Buitrago y Jair Montaña Carrión).
Es una propuesta que surge a
partir de la redefinición del concepto de “identidad” como
el de un acto singular que define a cada artista o persona en un entorno globalizado
y globalizante. Adicionalmente, tiene en cuenta la acción curatorial como
una herramienta de creación de diálogos y de reflexión en los que el concepto
de identidad sea entendida como una experiencia para el encuentro y el tránsito
activo de procesos culturales, en torno al arte plástico – al considerarlo como
una experiencia social y no un producto- . Así, se motivó la interacción del
concepto de identidad con cinco conceptos más, siendo estos: Cuerpo en lo
referente al dolor, al retrato, al movimiento, al género, al sexo; territorio y
medio ambiente en cuanto a fronteras, límites, arquitecturas, lugares; política
y sociedad en lo que refiere a grupos, movimientos, cultura, politiquería,
corrupción; memoria y olvido en lo que respecta a historia, pasado, recuerdo; y
comunicación en tanto globalización, Internet, diálogo, y desinformación.
Artistas participantes: Abel
Antonio Santos, John Nomesqui, Katalina Gutiérrez Peláez, María del Pilar
Maldonado Currea, Fredy Javier Rojas Castañeda, Arturo Pérez Díaz, Javier
Orlando Carrillo Castillo, Jesús Alirio Díaz Ascanio, Pablo Javier Araque
Suárez, Gloria Tatíana Riveros Martínez, Alberto Rojas tomeds, Jesús Davis
Rojas Hernández, Wilson Rubio Murillo, Hair Leal, Karen Nataly Peralta Sánchez,
Henrry Fernando Rugelis Torres, Luís Javier Apolinar, Soraya del Socorro Yunda
Romero, Libardo Archila Sanabria, Daniel Enrique de la Hoz Vejarano, Támara
Millán Valencia, César Augusto Vega, Alejandro Salazar, Omar Eduardo Gómez
Reina, Juan Fernando Rincón Gutiérrez, Wilmer Corredor Chaparro, William
Bernardo Montoya Giraldo, Rodrigo Tarazona, Diani Martínez, Mario Andrés
Córdoba Molina, Yenny Julieth Silva Riveros y Vladimir Martínez Sierra, Diana
Zoraida Hincapié, Constantino Castiblanco Quintana, Iñigo Camilo López Álvarez,
César Ernesto Agudelo Moreno y Tomasito Neira Villa.
Región Caribe
1. Arte
Corrosivo
Curadores: (Ricardo
Moreno y Yulieth Amaris).
Consiste en atribuir al
arte las propiedades del salitre, tanto en su significación física de destruir,
en este caso de afectar o desestabilizar, las superficies con las que entra en
contacto, como su significación simbólica de ser crítico con ironía mordaz,
pero de forma creativa. Además, el salón busca obras y procesos que se apropien
de nuevos lenguajes e interfaces; obras que no dependan de una exhibición en un
espacio institucional o comercial para existir, es decir que sean obras que se
toman los espacios re-significándolos y que puedan circular en distintos
ámbitos.
Artistas participantes: Adriana
Lucia Mantilla, Carlos Vergara, Orlando Almario, Yussy Pupo, Alberto Sierra,
Manuel Zúñiga, Saia Vergara Jaime, Eduardo Butron Hodwalker, Boce Se, Edwin
Jimeno, Estefany Castillo, Miguel Burgos, Carmen lucia Rodríguez, Cresida
Archbold Joseph, Ernest Lynton, Aldo Hollmann, José Luís Quessep, Fito Seguera,
Julián Chams y José Cobo.
2. Pictografonía:
Construcción de Territorio en Imágenes y Sonido
Curadores: (Ernesto
Recuero Jiménez; Pedro Villalba Granados y Arnaldo Gutiérrez Gordon).
Es una propuesta curatorial
que plantea la construcción del territorio a través de la imagen y el sonido.
El territorio se concibe como un espacio dispuesto a una constante
transformación desde las dinámicas culturales que se gestan a través de
los diversos fenómenos sociales y políticos del país. Y el sonido, como signo
que remite a una imagen que se forma y evidencia, en las manifestaciones
propias del territorio en el que se desarrolla como: las tradiciones orales
(dichos populares, cantos de laboreo y vaquería, poética de la cotidianidad) y
los neologismos que surgen con la necesidad del discurso comunicativo.
Región Centro Occidente
Resonancias: Derivas del Agua
Curadores: (Luis Fernando
Arango; Dagmara Wyskiel; Blanca Lucía Gonzáles y Laura Beatriz Mejía).
Un proyecto de investigación
curatorial que busca visibilizar el papel del agua y sus múltiples
metáforas, simbologías y formas a partir de las cuales es posible construir un
sin número de enlaces desde el arte sobre la vida misma y sus conexiones
inextricables con el líquido vital. Esto se hace mediante conductos
temáticos que abordan cinco aspectos relacionados con el agua: el cuerpo, el
paisaje, el espíritu, la política y la economía. El concepto de resonancia
del agua refiere a sus efectos de propagación o repercusión como metáfora
de la memoria o el olvido y de las problemáticas actuales asociadas con el
líquido vital; en consonancia con este, el concepto de deriva
remite a la posibilidad de múltiples interpretaciones y aproximaciones
desde el pensamiento, la imaginación o el lenguaje con sus estrategias
lingüísticas o gramaticales como algunas de la innumerables opciones para
la creación visual.
Artistas participantes: Liliana
Correa, José Julián Agudelo, Andrés Cuartas, Colectivo Sedimentos, Angélica
Castagna, Jorge Ortiz, Ana Isabel Díez, Colectivo Agua Mala, Colectivo Kitaros,
Fredy Alzate, Gustavo Toro, Leonardo Trejos, Rodrigo Grajales, Mauricio Rivera,
Alonso Zuluaga, Ricardo Muñoz, Ana Guevara, Manuela Montoya, Fredy Clavijo,
Diego sierra Enciso, Colectivo Magdalena por el Cauca y Santiago
Vélez.